jueves, 4 de febrero de 2010

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

PARA PROFUNDIZAR EN LA MATERIA LES RECOMIENDO REVISAR:

* Didáctica general para psicopedagogos de SEPÚLVEDA BARRIOS, Félix; RAJADELL PUIGGROS, Ed. Nuria.

*Pensamiento complejo y educación de Lipman, Matthew, Ediciones de la Torre, 2001.

*Teorías del aprendizaje y tecnologías de la enseñanza de Cruz, Feliu Jaume, Ed. Trillas, 1999.

* Tratado de pedagogía General de Hubert, René, Ed. El Ateneo, 1981.



PARA CITAR ADECUADAMENTE ALGÚN TEXTO LES RECOMIENDO EL SISTEMA APA:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/info/citas.html

lunes, 1 de febrero de 2010

CUESTIONARIO 2

1.- Define evaluar y medir
MEDIR: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona.
Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa una medición.
EVALUAR: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. Hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento. Se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación. En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente:
La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

2.- Explica la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.

3.- Explica algunas de las críticas hechas a la evaluación entendida como medición
a. Paradigma positivista: Asentado en una perspectiva cuantitativa, se concentra en la búsqueda de la objetividad apoyándose una metodología cuantitativa.
b. Paradigma alternativo: Descreyendo de la objetividad de la evaluación, extiende el marco de su análisis más allá de la observación de conductas manifiestas y resultados cortoplacistas, a los procesos de pensamiento, al análisis y a la interpretación.
Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento, señalaremos algunos principios que bien podrían servir de guía y reflexión :
a. La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que debería integrarse al proceso.
b. Debería conducir la reflexión respecto al la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.
c. Ningún sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.
d. Debería centrarse la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.
e. Se debería tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.
f. Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya que resulta importante para la transformación del proceso educativo.
g. Debería propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento.

4.- ¿Cómo podemos evaluar un ensayo?
El ejemplo que se presenta, a la vez que describe los componentes mínimos en el contenido de este tipo de expresión escrita, implícitamente, señala los elementos conocidos que le dan forma, a saber: Título, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Fuentes Bibliográficas.
Sin más comentarios, aquí está:
* Nivel de reflexión profunda con ideas concluyentes y/o propositivas que recuperan la teoría y la aplican a la situación práctica. Calificación: 10
* Nivel de análisis teórico acertado al que se incorporan expresiones de la situación real o práctica. Calificación: 9
* Nivel de reconocimiento de los planteamientos teóricos en el que, además se mencionan los elementos empíricos o personales, según el caso de que se trate .Calificación: 8
* Nivel de descripción teórica, síntesis o resumen acertado al que no se agregan las opiniones personales o empíricas con respecto al asunto. Calificación: 7
* Nivel empírico, o de transcripción teórica, o la suma de estos elementos teóricos erróneos. Calificación: 6
*Nivel deficiente de teoría y práctica. Calificación: 5

5.- Resuelve las actividades (relación de columnas y crucigrama) del tema Ensayo**

lunes, 25 de enero de 2010

CUESTIONARIO 1

NOTA: ¡¡ESTUDIEN PORQUE HABRÁ EVALUACIÓN ESTE SÁBADO EN BASE A ESTE CUESTIONARIO, NO PODRÁN SACARA PUNTES, AUNQUE SERÁ EN EQUIPO!!


GUÍA DE ESTUDIO I


1.- ¿Cuáles son los elementos en base se define a la didáctica como ciencia?

Para que una disciplina sea ciencia, debe cumplir una serie de requisitos:

· Delimitación del campo disciplinar OBJETO.

· Delimitación del nivel de elaboración teórica EPISTEMOLOGÍA (estudia el desarrollo de las disciplinas a lo largo del tiempo).

· Delimitación de los elementos propios CONTENIDOS (alumnado, profesorado, métodos…)

2.- Define brevemente teoría

Es un conjunto sistematizado y ordenado metódicamente de conceptos.

3.- ¿Cuáles son las características de la teoría didáctica?

Dado que el aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, se considera como una teoría estrechamente relacionada con la práctica.

El aspecto práctico consiste en la aplicación de dichos conocimientos en procesos reales de enseñanza- aprendizaje.

4.- En qué consisten las características técnicas, científicas y artísticas de la didáctica?

· Carácter científico (por qué se hace) criterios de racionalidad científica que permiten integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Sirve para solucionar problemas.

· Dimensión tecnológica (cómo debe hacerse) adquisición del conocimiento científico, buscando los procesos orientados a la mejora de la acción didáctica. La Didáctica utiliza datos procedentes de la psicología y la sociología.

· Visión artística (la puesta en acción) dimensión de realización práctica que requiere habilidades que se acrecientan con la experiencia mediante el espíritu crítico y reflexivo de la práctica docente. A medida que pasan los años, se adquiere habilidad y experiencia a través de la práctica. Pero todo tiene que ser un proceso sistemático y organizado.

5.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?

La Didáctica, como toda ciencia, tiene un objeto material y uno formal:

· Material realidad que estudia: el proceso de enseñanza-aprendizaje.

· Formal perspectiva contemplada: métodos y estrategias para desarrollar el proceso.

6.- Explica las finalidades de la Didáctica

La Didáctica presenta una doble finalidad:

· Finalidad teórica: tratar de describir, explicar e interpretar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la manera más exacta posible.

· Finalidad práctica: tratar de intervenir para transformar la realidad del proceso de enseñanza- aprendizaje provocando la formación integral de las personas.

7.- ¿Cuáles son las ramas en que se divide la didáctica?

a) Didáctica general se ocupa de las normas generales para dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje hacia los objetivos educativos.

b) Didáctica diferencial se aplica a situaciones de adaptaciones variadas de edad o características de los sujetos debido, muchas veces.

8.- ¿En qué consiste la didáctica basada en la investigación prescriptiva?

La didáctica basada en la investigación prescriptiva es un método que va más allá de una secuencia de pasos, el científico de la didáctica prescriptiva procede de un modo metódico, pero la base de la investigación, son las decisiones que se toman a partir de examinar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos ofrecidos en la práctica enseñanza- aprendizaje.

9.- ¿Cuál es la diferencia entre método y técnica?

Lo esencial del concepto método está en lo siguiente, en la elección de las técnicas a aplicar, en la capacidad de modifica técnicas existentes adaptándolas a problemas propios y de imaginar nuevas técnicas. Solo a través de la técnica puede realizarse el control empírico de una teoría de modo confiable.

Método es el “qué hacer”, técnica es el “cómo se hace”.

10.- ¿En qué consiste la didáctica basada en la investigación descriptiva?

Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.

En este tenor la didáctica basada en la investigación descriptiva se ocupa de todo lo que se puede contar dentro del aula de clases.

Por ejemplo, la búsqueda de la materia reprobada más frecuente en alumnos de secundaria. El lector de la investigación para saber qué hacer para lograr que este índice de reprobación disminuya, por lo tanto, mejorar la práctica educativa.

10.- ¿En qué consiste la didáctica basada en la investigación histórica?

Consiste en hacer uso de los métodos históricos para la planeación didáctica.

Los métodos históricos son:

1.- Analítico- sintético: en el estudio histórico ANALÍTICO de la didáctica se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico. En el estudio histórico SINTÉTICO tiene como fin aclarar el sentido del mensaje dado por el profesor a sus alumnos, en la síntesis se arma lo que en el análisis se desarmó.

2.- Deductiva-inductiva: Deducción consiste en partir de lo general a lo particular. Inducción consiste en ir de lo particular a lo general. Por lo tanto el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general.

3.- Cronológico: es la organización del conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas.

4.- Geográfico: los sucesos por orden de pueblos. No es posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento acabado de su geografía.

5.- Etnográfico: relaciona los hechos históricos por razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras

11.- Define epistemología

Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es conocida como filosofía de la ciencia.

12.- ¿Cuál es el propósito de la epistemología?

es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

13.- ¿Cuál es el problema central que pretende resolver la epistemología?

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto.

14.- ¿Cómo se resuelve el problema central de la epistemología a lo largo de la historia?

*Sofistas: Los sujetos conocen de manera individual y diferente al objeto. El ser para cada quien es diferente.

*Platón: La esencia del objeto es universal y la conocemos todos de manera innata, pues nuestra alma convivió con los dioses y obtuvo éste conocimiento de ellos. Sin embargo, al entrar al cuerpo ésta verdad universal se ha enturbiado y no podemos más que recordarla (proceso de reminiscencia) a través de su sombra, que podemos captar por nuestros sentidos. Por tanto, el sujeto conoce en su alma al objeto, pero al estar el sujeto dentro de su cuerpo, debe recordar esa esencia acercándose al objeto y percibiéndolo a través de sus sentidos = El sujeto puede conocer al objeto, y todos podemos conocer de igual modo al objeto.

* Racionalistas: *Descartes: El objeto existe fuera e independiente del sujeto y nuestro pensamiento es la evidencia de ello, pues solamente podemos pensar aquello que en verdad existe. ¿Cómo sabemos si algo existe? Si lo piensas; por tanto, “pienso, luego existo”. *Kant, agrega al pensamiento de Descartes, que el sujeto no es un ser pasivo, no solo asume lo que le es “dado” y las sensaciones, sino que “realiza” lo “dado” creativamente. Es decir, el sujeto piensa lo percibido pero agregándole un poco de su creatividad subjetiva.

* Materialistas: Hegel: la autoactividad del sujeto se desarrolla en un contexto “histórico”, el sujeto evoluciona junto al desarrollo del conocimiento “humano social”, el sujeto en sí mismo no podría conocer sino en tanto que pertenece a un grupo social determinado, por tanto en lugar de hablar de una relación “sujeto-objeto”, tendríamos que hablar de una relación “sujeto social-objeto”. Y la cuestión histórica es muy importante porque no podemos entender el resultado sin el camino. Tanto el sujeto social como el objeto tienen un carácter dialéctico, es decir, están en constante movimiento y cambio.

*Positivismo lógico: Comte, Russel, existe un lenguaje objetivo (o lenguaje del objeto) al cual el sujeto debe apegarse basándose en “datos sensoriales” o aquello que percibe mediante la observación. El sujeto debe eliminar cualquier tipo de subjetividad, pues deforma su conocimiento del objeto, esto se logra a través de la rigurosidad del método científico.

*Piaget: Reconoce el problema de la subjetividad que podría generar diferentes percepciones del objeto, sin embargo, considera que se pueden generar “conceptos de conservación”, es decir, aquellos aspectos invariantes y estables en la percepción de todos los sujetos. “El desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconozca propiedades invariantes respecto a diversas situaciones cognoscitivas. De ahí se derivan las propiedades para superar el subjetivismo y alcanzar mayor objetividad en el saber”.

15.- ¿Cuál es el problema epistemológico central que se plantea en didáctica?

Es: ¿cómo conoce el alumno?

16.- ¿Qué aporta una visión epistemológica a la didáctica?

*Brousseau: que la didáctica debe ajustarse al proceso de conocimiento del alumno, es decir, a la forma como el alumno (sujeto) se acerca al lo que el maestro le pretende enseñar (objeto), por tanto, la situación didáctica implica una interacción del estudiante con situaciones problemáticas, una interacción dialéctica, donde el sujeto anticipa y finaliza sus acciones y compromete sus conocimientos anteriores, los somete a revisión, los modifica, los complementa o los rechaza para formar concepciones nuevas.

* Que antes de acercar al alumno (sujeto) al objeto de estudio, el alumno debe estar interesado por conocer dicho objeto, debe buscarse el compromiso por el conocimiento pues si no se da es difícil el aprendizaje (esto es buscar el conocimiento significativo)

*Que cualquier tecnología didáctica debe ser diseñada partiendo del concepto “obstáculo epistemológico”, la noción de obstáculo aparece como fundamental debido a que éstos surgen en el proceso de aprendizaje por la confrontación que de conocimientos efectúa el estudiante, así, habrá de enfrentarlos y superarlos para lograr un conocimiento científico. Es decir, cómo el alumno confronta lo que sabe frente a un nuevo conocimiento.

* El papel del docente con una visión epistemológica sería:

1.- Organizar la situación didáctica de modo que el conocimiento sea planteado como un objeto de enseñanza de forma tal que pueda ser adquirido, bajo su dirección, en el proceso de aprendizaje,

2.-Permitir a los estudiantes aceptar la responsabilidad de resolver el problema propuesto, en un modo de funcionamiento didáctico, manteniéndolo por medio de un proceso de confrontación y argumentación.

3.- Unir las adquisiciones desarrolladas durante el proceso de solución al conocimiento institucional a través de una fase de institucionalización.

17.- Define Hermenéutica

El término hermenéutica proviene del verbo griego hermeneutikos que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión.

18.- De acuerdo con los científicos hermenéuticos, ¿cuál es la diferencia entre las ciencias naturales y las llamadas “del espíritu”?

La diferencia esta en las características del objeto de estudio. El objeto de las ciencias naturales es mudo para el sujeto que las estudia, pues son entes distintos al sujeto; mientras que el objeto de las ciencias del espíritu son del mismo género que el sujeto que las estudia, por tanto, el sujeto además de describir y observar al objeto puede comprenderlo. En ciencias naturales el sujeto es ajeno a su objeto, en ciencias del espíritu, el sujeto es parte del objeto, por lo que entre ambos puede darse un diálogo, donde se da la interpretación, traducción y comprensión del lenguaje mediante el cual se comunican. De aquí que el contexto lingüístico y su medio de operación: la acción comunicativa a través del habla es el enfoque más importante de la hermenéutica actual.

19.- Define según Weber: acción social, sentido subjetivamente mentado, sentido de la acción y tipo ideal.

Acción social: Es un acto realizado por un ser humano que tiene un sentido subjetivo, es decir, el sujeto tiene un motivo socialmente dado para realizar dicha acción, no es una conducta reactiva, impulsiva o biológica.

Sentido subjetivamente mentado: Es el significado que un sujeto o sujetos le dicen dar a sus acciones.

Sentido de la acción social: Es el significado de fondo y socialmente dado a una acción.

Tipo ideal: Son conceptos puros, esquemas construidos mentalmente por el científico de la acción social, cuyo fin es facilitar la comprensión de la realidad. Se construyen a partir de fenómenos frecuentes que pueden ser tipificados y analizados en su generalidad.

20.- De acuerdo con Alfred Schutz, que es la intersubjetividad

Es el sentido común que se da en el mundo de objetos culturales e institucionales en el que todos hemos nacido y con el cual tenemos que entendernos es al mismo tiempo no privado e intersubjetivo, o sea, común a todos y potencialmente accesible a cada uno, lo que supone intercomunicación y lenguaje para compartirlo.

21.- ¿Por qué dice Schutz que el objeto de estudio de las ciencias del espíritu está más allá de lo que puede percibirse a través de los sentidos?

Porque la realidad social contiene creencias y convicciones que son reales porque así lo definen sus participantes, y ello escapa a la observación sensorial.

La realidad social es real, no porque exista de manera palpable, sino porque los sujetos que participan en ella lo definen así.

22.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la hermenéutica, según Gadamer?

Es la comprensión “del otro” a través del lenguaje.

23.- ¿Cuáles es el aporte más importante de Gadamer a la didáctica?

*Propone que conversar, escuchar a otro y comprender lo que expresa son los objetos principales de esta escuela, proceso que se da en un ambiente de lenguaje. La conversación es un proceso por medio del cual se busca llegar a un acuerdo. Toda verdadera conversación requiere atender realmente al interlocutor y dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de ocupar su lugar, sino de entender lo que expresa. Por tanto, procurar un sistema de comunicación funcional es una de las prioridades de la planeación didáctica.

*Es importante también, conocer los códigos de los hablantes, pues la relación conversación-comprensión no es mecánica, sino que requiere de un traductor, el cual puede ser el propio sujeto si conoce la lengua y los códigos.

*La eficacia del lenguaje es la clave de una buena didáctica.

REPORTE 5 ENTREGA 30/01/10


UNIDAD VI
EVALUACIÓN DEL PROCESO DIDÁCTICO


LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

Por Lic. José Elías Coello S.

Con el propósito de ampliar los conocimientos en lo referente a las evaluaciones Diagnóstica, Formativa y Sumativa y que a la hora de planificar la unidad didáctica, puedan ser tomados en cuenta se elabora el presente artículo.

Antes de iniciar con el tema, es necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es evaluación?, para poderla responder tiene que establecerse la diferencia entre medir y evaluar.

DIFERENCIA ENTRE MEDIR Y EVALUAR.

Para la mayoría de los docentes, evaluar es hacer pruebas, aplicar exámenes, revisar resultados y adjudicar calificaciones, cuando en todo caso, lo que hacen con ello es medir el aprovechamiento escolar.

La calificación obtenida, aun cuando sea determinada con absoluta justicia, sólo indica cuánto sabe el alumno, pero lo deja (al alumno) totalmente ignorante de qué sabe, cómo lo sabe y lo más importante, gracias a qué sabe lo que sabe.

De ahí que la calificación sirva poco educativamente hablando, y que sea tan estéril para orientar el mejoramiento de la enseñanza.

Sin embargo, el problema se resuelve si en vez de mecanizar la operación hasta la adjudicación de calificaciones, se detiene en el paso inmediato anterior (revisión de los resultados de exámenes) el cual debería analizar, junto con los alumnos.

En consecuencia, la acción de medir y evaluar puede definirse de la forma siguiente:

MEDIR: es el proceso de comparar para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o persona.

Por ejemplo, cuando se determina el largo de una mesa, el peso de un objeto, etc. se efectúa una medición.

EVALUAR: es un acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. Hacemos una evaluación cuando decimos por ejemplo: la mesa es muy larga, esto está caliente, el alumno no está motivado, es honesto, es demasiado lento. Se toma nota de la magnitud de una característica, se compara con un estándar y luego se estima el juicio basado en la comparación. En consecuencia la evaluación puede definirse en la forma siguiente:

La evaluación es un proceso continuo de reunión e interpretación de información para valorar las decisiones tomadas en el diseño de un sistema de aprendizaje.

Esta definición tiene tres implicaciones importantes: en primer lugar, la evaluación es un proceso continuo y no algo que se hace al final de un curso únicamente. Es un proceso que empieza antes de que inicie la instrucción y sigue hasta el final de ésta.

En segundo lugar, el proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.

En tercer lugar, la evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Atendiendo al modelo típico de clasificación moderna, la evaluación por características funcionales y formales que adopta, se divide en diagnóstica, formativa y sumativa.

LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.

A. Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más

eficaz, evitando procedimientos inadecuados.

B. Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

C. Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una parte del mismo.

D. Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

E. Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.



6.1 EVALUACIÓN SUMATIVA (30/01/10 JUAN MANUEL)

Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc.

A. Propósito: tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.

B. Función: explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.

C. Momento: al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).

D. Instrumentos preferibles: pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.

E. Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. una descripción detallada del por qué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.


6.2 EVALUACIÓN FORMATIVA (30/01/10 ANTONINA)

Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos.

A. Propósito: tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección

que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.

B. Función:

1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.

3.Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

4.Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.

5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.

C. Momentos: Durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.

D. Instrumentos Preferibles: pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.

E. Manejo de Resultados: de acuerdo a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.

Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos (motivación y afirmación) y sus errores (corrección y repaso).


6.3 Y 6.4 EVALUACIÓN DE LOS MODELOS BASADOS EN LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA (30/01/10 YOALEE Y OMAR)


Considerar la evaluación desde una perspectiva didáctica, requiere el análisis de dos razones a saber:

a. No existe una única forma de evaluar ya que está dependerá la finalidad perseguida y el fundamento teórico en el que se contextualice.

b. La evaluación puede extenderse hacia las instituciones, el currículum, el profesorado y la totalidad del sistema educativo.

Fernadez Sierra observa así, que la evaluación condiciona y determina la vida académica dentro y fuera del aula, involucrando todos lo estamentos educativos, desde el trabajo de alumnos y profesores hasta las decisiones políticas de más alto nivel.

Definición de evaluación:

El origen de la evaluación, podemos remotarlo al formato del exámen en la China mileneraia. Los exámenes competitivos y públicos fueron instalados por la dinastía Han para seleccionar los miembros del gobierno. Recién en el siglo XVII, sería difundido en Europa, posiblemente a través de los relatos del jesuita Matteo Ricci.

Focault ha estudiado las relaciones entre el saber y poder que se refieren a la práctica del exámen que permite, mediante una mirada normalizadora calificar, clasificar y castigar. De allí que sea el examen un procedimiento altamente ritualizado porque supone el despliegue del ejercicio de poder, disciplinando a los sujetos volviéndolos visibles. En otras palabras, el exámen, rodeado de todas las técnicas documentales, hace del individuo un caso que es por un lado objeto de conocimiento y por otro, presa para el poder.

Remitiéndonos específicamente a la palabra evaluación, dentro del contexto de la didáctica, cabe señalarse que tiene numerosos sinónimos en nuestra lengua, y suele utilizarse la misma terminología con diferentes matices. Estas diferencias semánticas son muy claras en lengua inglesa , donde podemos discernir entre:

a. Evaluación (evaluation): se refiere a la calidad del servicio educativo prestado e involucra a todo el sistema educativo (Acepción amplia)

b. Assessement: indica el procedimiento que mide el impacto únicamente en los receptores del servicio (estudiantes) involucrando sólo a individuos o grupos de individuos (Acepción restringida)

c. Test: instrumentos de medición que proveen información muy delimitada sobre un individuo, un grupo de individuos o una institución. Como punto débil se indica que los tests no pueden establecer las causas que subyacen a las repuestas.

Enfoques y perspectivas curriculares:

Angulo Rasco, señala que la evaluación es un elemento fundamental en el sentido que permite centrar y orientar, de modo tal que pone a prueba el potencial educativo. Cada una de las diferentes perspectivas curriculares posibles, demanda un papel distinto para la evaluación:

a. En la perspectiva técnica, el modelo por objetivos entiende al currículum como un producto. La evaluación es en este caso un instrumento externo y objetivizado operado por los profesores, que mide la conducta observable en los alumnos. La evaluación cumple una función de control; represora y fiscalizadora, potencia el modelo social dominante. De este modo, se encuentra separada del modelo de enseñanza-aprendizaje.

b. En la perspectiva hermenéutica, todos los participantes del proceso habrán de ser sujetos activos, por lo tanto, la evaluación no puede ser considerada fuera de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos se transforman en hipótesis y la evaluación se realiza con el propósito de mejorar los sistemas educativos.

c. Orientada hacia la autonomía, la perspectiva crítica requiere una evaluación que sea parte del proceso de construcción del currículum. En otras palabras: la acción y la reflexión se encuentran dialéctimente relacionadas puesto que no hay acción sino como consecuencia de la reflexión crítica que requiere, a su vez, ser sometida a un análisis conjunto. La evaluación se realiza entonces con el objeto de decidir la práctica.

Críticas a la evaluación entendida como una medición :

Perez Gomez distingue dos paradigmas opuestos respecto al modo de comprender la evaluación:

a. Paradigma positivista: Asentado en una perspectiva cuantitativa, se concentra en la búsqueda de la objetividad apoyándose una metodología cuantitativa.

b. Paradigma alternativo: Descreyendo de la objetividad de la evaluación, extiende el marco de su análisis más allá de la observación de conductas manifiestas y resultados cortoplacistas, a los procesos de pensamiento, al análisis y a la interpretación.

Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento, señalaremos algunos principios que bien podrían servir de guía y reflexión :

a. La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que debería integrarse al proceso.

b. Debería conducir la reflexión respecto al la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.

c. Ningún sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.

d. Debería centrarse la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.

e. Se debería tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.

f. Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya que resulta importante para la transformación del proceso educativo.

g. Debería propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento.


6.5 EVALUACIÓN DE LOS MODELOS BASADOS EN LA LITERATURA (30/01/10 TERESA)

El documento literario más utilizado como herramienta didáctica es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias de aprendizaje, fundamentados en argumentos; este escrito se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino de su autor.

Por lo que, conviene recordar que, tradicionalmente, se ha dado el título de ensayo académico a ciertas obras de disertación que no pretenden estudiar muy a fondo una materia o una parcialidad del conocimiento universal. Lo mismo ha sucedido cuando lo percibimos como: un estudio, aunque, como se dijo antes, no muy profundo sobre una obra que hace referencia a temas o problemas y que, para su elaboración, requiere, cuando menos: una lectura de varios libros o eventos sobre una misma temática, ejercitar el juicio crítico, ir a los planos de abstracción teórica.

Sin olvidar que dicho ejercicio de redacción se nutrirá de ideas, no de fundamentos teóricos. Por otro lado, aceptamos la definición que sobre ensayo académico se vierte y que expresa:

“Es un comentario libre en torno a un fenómeno o tema. Sobresale el enfoque del autor, aunque está obligado a ceñirse el vigor de un tratado intelectual. Requiere una amplia cultura, se teje en torno a una producción personal. Aspira a cierta elegancia literaria en cuanto a formas expresivas. Más que citar lo leído por el autor, se trata de que exprese, de forma rica, su pensamiento.

Eso pues, refiriéndonos a la definición o conceptualización, que ya encierra en sí su propia problemática, pero, en otro orden de cosas, los asesores o catedráticos en general, nos enfrentamos con la dificultad de cómo valorar, qué evaluar, qué apreciar, cómo emitir un juicio de valor hacia el esfuerzo realizado y la habilidad demostrada cuando se escribe un ensayo.

Es de esta inquietud de donde nace la idea de proponer, jamás como modelo ni mucho menos como opinión cerrada, el siguiente Parámetro para evaluar un ensayo y, así, tener un panorama más amplio y mejores elementos a la hora de emitir un dictamen, una nota, una calificación sobre un escrito de esta naturaleza. El ejemplo que se presenta, a la vez que describe los componentes mínimos en el contenido de este tipo de expresión escrita, implícitamente, señala los elementos conocidos que le dan forma, a saber: Título, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Fuentes Bibliográficas.

Sin más comentarios, aquí está:

* Nivel de reflexión profunda con ideas concluyentes y/o propositivas que recuperan la teoría y la aplican a la situación práctica. Calificación: 10

* Nivel de análisis teórico acertado al que se incorporan expresiones de la situación real o práctica. Calificación: 9

* Nivel de reconocimiento de los planteamientos teóricos en el que, además se mencionan los elementos empíricos o personales, según el caso de que se trate .Calificación: 8

* Nivel de descripción teórica, síntesis o resumen acertado al que no se agregan las opiniones personales o empíricas con respecto al asunto. Calificación: 7

* Nivel empírico, o de transcripción teórica, o la suma de estos elementos teóricos erróneos. Calificación: 6

*Nivel deficiente de teoría y práctica. Calificación: 5

Aquí está, entonces, la socialización modesta de una inquietud que pretende contribuir con aquellos a quienes le vean alguna utilidad cuando de revisar, de evaluar un ensayo académico se trate.

lunes, 18 de enero de 2010

REPORTE 4 ENTREGA 23/01/10

EN LUGAR DE ELABORAR UN REPORTE, REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES DE LA UNIDAD V

1.- ELABORA UN PEQUEÑO ENSAYO SOBRE EL TEMA: "LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DIDÁCTICO", EL CUAL DE ALGÚN MODO YA SE HA DISCUTIDO EN CLASE, INVESTIGA EL TEMA, LEE, ORDENA LA INFORMACIÓN, REFLEXIONA Y REDACTA TU ENSAYO. NO HAY LÍMITE DE CUARTILLAS.
2.- RESUELVE LOS EJERCICIOS A Y B


UNIDAD V
DIDÁCTICA BASADA EN APUNTES LITERARIOS

5.2 EL ENSAYO (23/01/10 EDGAR MANUEL)


El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos, desde educación secundaria, desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura y topología hasta las fases para construirlo.
¿Qué es un ensayo?/Definición

El ensayo es la exposición de un tema, sea de cualquier tipo, con profundidad y mucha sensibilidad; es la interpretación personal sobre un asunto. Su finalidad es propiciar el cuestionamiento y la reflexión sobre un tema. No pretende presentarlo como algo acabado, riguroso, sino capaz de ser modificado y de ser sometido a discusión. Lo esencial en un ensayo es la interpretación y el punto de vista del autor.
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemático y con voluntad de estilo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
¿Qué es un ensayo?/¿Hay varios tipos de ensayo?
¿En qué Consiste el Ensayo Literario?
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

¿En qué Consiste el Ensayo Científico?
Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo
¿Cuáles son las características de un ensayo?
• estructura libre
• de forma sintética y de extensión relativamente breve
• variedad temática
• estilo cuidadoso y elegante
• tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.
¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de
estudio.

El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y
entenderla.

La síntesis: es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones,
críticas, comentarios y propuestas.
¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
Figuras retóricas

Al escribir, uno puede apelar también a recursos retóricos, sin embargo no se debe abusar de ellos.
Algunas de las figuras retóricas que sugerimos pueden utilizar son:
Sentencia: Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.
Gradación: Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.
Paradoja: Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad del pensamiento.
Antítesis: Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal.
Interrogación: Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. Esto sería una pregunta retórica.
Hipérbole: Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.
Orden

El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. Los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.
Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Puede recurrirse con frecuencia a una serie de nexos que ayudan a reforzarlo, tales como: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguidamente, al final, etc.

Orden comparativo: permite relacionar la información según semejanzas y diferencias. Utiliza el contraste, las similitudes. Es ayudado manejando un fuerte intertexto. El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición de, en cambio, etc.

Orden causa-efecto: es una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Aquí se puede recurrir, entre otros, a los siguientes enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello, etc.

EJERCICIO A


Horizontales
2. Se define a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política
3. Explora más a fondo la realidad, se aproxima a la "verdad" de las cosas.
Verticales
1. El ensayo es un producto
4. Es la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema

EJERCICIO B